Referencia: Carpintero, E. (2002) La ciencias de la educación. Enciclopedia de pedagogía. Tomo 5. Universidad Camilo José Cela. Madrid: España.
Un espacio para conocer las opiniones y aportes relacionados con la educación y el análisis critico
jueves, 16 de febrero de 2012
El orientador como facilitador de herramientas para la integración familiar en la escuela
Referencia: Carpintero, E. (2002) La ciencias de la educación. Enciclopedia de pedagogía. Tomo 5. Universidad Camilo José Cela. Madrid: España.
miércoles, 15 de febrero de 2012
"Recorriendo Venezuela aprendo mil cosas”
Cierre de Proyecto N°2 | |||
Contenidos tratados | Logros obtenidos | Debilidades confrontadas | Soluciones propuestas |
· Fundamentos de la multiplicación, propiedades de la multiplicación, la fuerza, la energía, el esqueleto, los músculos, estrategias de comprensión lectora, elaboración de guiones para títeres, debate, línea del tiempo, multiplicación por dos cifras. La gravedad, fundamentos de la gimnasia, los deportes. | Los escolares: · Se iniciaron en el manejo de operaciones matemáticas de mayor complejidad. · Participaron en todas las actividades propuestas. · Interés por temas diversos y discusión en aula de los mismos. · Apoyo de los padres en las actividades planteadas con el seguimiento de las mismas. | · Destrucción constante de los materiales que reposan en el aula por parte de personas ajenas a la sección. · Condiciones de poco aseo del aula. · Negativa de asear el aula por parte de las aseadoras encargadas de dicha actividad. · Ausencia de cerradura en la puerta del aula. · INEXISTENCIA de enchufes. · Pésimo estado del pizarrón del aula. | · Reporte de situaciones en el informe diario de guardia. · Concientización de los escolares de la sección sobre la permanencia de extraños en el aula. · Reporte de los niños sobre cualquier irregularidad. |
· Carencias detectadas | · Poca privacidad del grupo, no se puede cerrar la puerta del aula situación que ocasiones interrupciones de todo tipo en el aula. · Presencia de agresividad entre algunos escolares. | ||
· Referencias diagnósticas | · Tomar desde la iniciativa de los escolares nuevos temas para desarrollar. · Continuar con actividades que permitan la integración de los padres a la sección. · Se continuara evaluando el indicador referente a la estructura de la oración. |
ÁREA DE APRENDIZAJE | COMPONENTES | EJE INTEGRADOR | PILARES |
LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULTURA | El lenguaje y la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad Lenguaje artístico | Interculturalidad Ambiente | Aprender a crear. Aprender a convivir y a participar |
MATEMÁTICA | Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas y los procesos estadísticos. Identificación y algoritzacion de problemas y operaciones básicas. | Trabajo liberador | Aprender a reflexionar Aprender a crear |
CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD | Análisis y valoración de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales. Salud e higiene | Salud integral | Aprender a reflexionar Aprender a crear |
CIENCIAS SOCIALES CIUDADANÍA E IDENTIDAD | Comprensión de la realidad social a través del tiempo y el espacio. Identidad venezolana y la vida en sociedad. | Interculturalidad | Aprender a convivir y a participar |
EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN | La educación física como medio para el desarrollo perceptivo | Salud integral | Aprender a convivir y a participar |
| ACTIVIDADES | RECURSOS | ||
ÁREA | CONTENIDOS | INDICADOR | ||
Ciencias naturales y sociedad | Conocimiento y caracterización de las condiciones geográficas de y climáticas de la República Bolivariana de Venezuela: · Espacio geográfico. · Territorio venezolano. · Elementos naturales de los espacios venezolanos. · Posición de Venezuela en: o El continente. o En el mundo. Primeros pobladores del país. Comunidades indígenas del presente. | · Elabora informes y trabajos escritos. · Reconoce elementos que conforman al paisaje geográfico. · Establece comparaciones entre los diversos usos del espacio. · Identifica los elementos naturales del espacio geográfico. | · Elaboración de informes escritos en pareja. · Elaboración de mapas :Físicos- político/ comunidades indígenas · Elaboración de mapas de los estados de Venezuela. · Presentación de exposición sobre los Municipios del estado Aragua. · Evaluación Oral sobre posición de Venezuela en el Continente/ Mundo. · Evaluación escrita | Humanos: Educandos, docente, representantes. Materiales: Laminas didácticas, sellos educativos, cuadernos de trabajo, cuaderno de dibujo, creyones, presentación PPT, material fotocopiable, material de papelería, mapas, diccionario. Adicional: Transporte para traslado a lugares a visitar. |
Lenguaje Ciencias sociales, ciudadanía e identidad | Patrimonio y bienes culturales: · Música · Arquitectura · Artesanía | Discrimina los elementos culturales como bienes materiales y espirituales en obras plásticas, musicales y escénicas. | Informe escrito y exposición sobre herencia cultural | |
Matemáticas | Multiplicaciones de 2/ 3 cifras. Divisiones 1 cifra Noción de fracciones | Comparte en forma constructiva sus resultados. Realiza multiplicaciones en las que los factores son números naturales de varias cifras. Realiza divisiones Reconoce la representación grafica y la escritura simbólica de las fracciones. | Ejercicios prácticos Ejercicios evaluados. | |
Lenguaje, comunicación y cultura | Utilización de formas y técnicas de expresión artísticas en representaciones teatrales Conocimiento de la estructura de la oración: artículos, sustantivos, adverbios, preposiciones. | Realiza dramatizaciones Escribe diálogos para dramatizaciones. Sustituye vocablos por sinónimos. Usa palabras por composición y derivación. | Exposición didáctica Ejercicios prácticos Ejercicios evaluados Presentación de dramatizaciones Competencia de deletreo. | |
| . | | |
Tipo de evaluación Actividad | Diagnóstica | Formativa | Sumativa | Instrumentos de evaluación |
El cerebro | X | X | | Registro |
La inteligencia | | X | | Portafolio |
Salud mental | | X | | Portafolio |
Sustracciones | | X | X | Ejercicios prácticos |
Adiciones | | X | X | Ejercicios prácticos |
Valor posicional | | X | X | Portafolio |
La carta | X | | X | Portafolio |
El auto estima | X | | X | Registro de actividad |
La convivencia en la comunidad escolar | X | X | X | Portafolio |
Aspectos formales de la lengua | | X | X | Portafolio |
La Interacción Social Comunicativa
Enfoque Psicosocial de Interacción social comunicativa.
Los aspectos teóricos relacionados con la relación entre la escuela, la sociedad y la familia son extensos, entre estos aspectos se encuentra el Enfoque de Interacción Social Comunicativa (ISC). El ISC se enmarca dentro del paradigma postmodernista del enfoque psicosocial, centrándose en el hombre social como ser modelado y a su vez constructor de la sociedad, siendo este un ente activo en su relación con el entorno. Calonge y Casado (2001) presentan el concepto de la ISC al decir que es: "la acción que se realiza entre personas, expresa una intención y adquiere un sentido y significado dependiendo de la situación particular" (p. 21)
Niveles de la Interacción Social Comunicativa (ISC)
El modelo Psicosocial de ISC según Calonge y Casado (ibíd.: 19) presenta dos dimensiones como lo son:
· Niveles de la interacción: ellos tienen que ver con la conformación del grupo, es importante saber quiénes lo integran, el contexto que los comprende, las características y potencialidades. Los niveles que tiene son:
o Nivel Interpersonal: se refiere al encuentro social entre dos o más individuos, la interacción se determina por las relaciones personales y características individuales de sus miembros.
o Nivel grupal: es la interacción representada dentro de un grupo, los individuos guían su conducta dentro de la pertenencia a una misma categoría social y común a todos.
o Nivel intergrupal: describe la conducta que está determinada por la pertenencia a una misma categoría social común a todos y a cada uno de los miembros.
Momentos de la interacción
a) Primer momento: constituido por elementos preexistentes, contexto físico y sociocultural, así como, las "variables" psicológicas de las personas que intervienen en la interacción. El contexto, señala Calonge y Casado (2001) "recubre los parámetros de espacio y de tiempo" (p.48); a través del contexto identificamos dónde y cuándo se realiza la interacción a estudiar. A nivel físico el contexto abarca el tipo de institución, la planta física, el nivel geográfico, el país, la región, el tipo de zona, los servicios, entre otros. El contexto sociocultural permite delimitar el "por qué" y el "para qué" de la intervención. Desde el punto de vista situacional se recoge información referente al sexo, edad, tipo formación, entre otros. En cambio desde lo socio cultural se relacionan los valores, hábitos, representaciones sociales y normas propias del conjunto social. Por otra parte, el ser humano es un sujeto activo que construye las realidades a las cuales se vincula desde lo: cognitivo, motivacional y afectivo. Las variables psicológicas en tal sentido son las responsables de permitir sentido y significado a lo que sucede interna y externamente al individuo.
b) Segundo momento: estructurado por los elementos situacionales que hacen referencia a lo acontece en la relación interpersonal en momentos determinados. En dicho momento se generan procesos grupales en diferentes aspectos, ya sean, igualitarios o jerarquizados.
c) Tercer momento: Se relaciona con la influencia social y la influencia reciproca existente entre los personajes, siendo elemento fundamental de la ISC, pues, a través de estos procesos los individuos socializan y se adaptan a la sociedad. La influencia social hace referencia a la acción que se realiza entre las personas, expresando una intención específica, adquiriendo un significado y sentido dependiendo lo particular de la situación.
Calonge S. (2001) Interacción social comunicativa. Un modelo psicosocial. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Venezuela.
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Técnicas alternativas para la evaluación de la comprensión lectora
Algunas estrategias para la evaluación de la comprensión de lectura que tienen los estudiantes como las pruebas estandarizadas, de preguntas cerradas o las pruebas de diagnóstico, son bien conocidas como una útil herramienta evaluadora. Sin embargo, existen alternativas diferentes y creativas que permiten hacerdiagnósticos sobre la comprensión lectora de los alumnos a través de actividades en clase. A continuación presentamos algunas opciones.
Listas de chequeo o comprobación
A través de ellas, los profesores pueden evaluar palabras claves que se encuentren en la lectura, que sean de importancia para el proceso de aprendizaje y que se requieran para trabajo futuro. El primer paso es hacer un listado de conceptos que deben ser comprendidos por los estudiantes y posteriormente pedirles que lo expliquen para comprobar el aprendizaje de los mismos.
Así mismo las listas de chequeo sirven para que los mismos estudiantes puedan ir revisando y organizando su propio trabajo.
Relato de lo leído
Luego de leer una historia a los estudiantes o que ellos lo hayan hecho por su cuenta, pídales que la vuelvan a narrar como si se la contaran a un amigo que no la conoce ni la ha escuchado antes. Para darle un valor cuantitativo a este ejercicio, puede realizar un listado de elementos fundamentales a tener en cuenta (por ejemplo: personajes, trama, escenario, etc.) y asignarle un valor a cada uno de estos.
Una evaluación cualitativa puede tener en cuenta el nivel y profundidad de comprensión que el estudiante ha tenido de la lectura, así como la interpretación que hace de los hechos. Esta actividad puede realizarse de manera individual o en grupo.
Diarios de lectura
A través de ellos, los estudiantes pueden consignar las tareas completadas, las que aun faltan por finalizar y, además de una ficha técnica que incluya el título del libro o artículo y el autor, entre otros, puede plasmar allí sus comentarios y reacciones frente a lo que lea en clase o en casa.
Discusiones periódicas acerca de estos diarios permitirán al maestro conocer el proceso de lectura de los estudiantes y reorientar o impartir nuevas instrucciones, si es el caso, o motivar a la continuación de la lectura. Los diarios pueden formar parte de un portafolio general que se trabaje en clase.
Portafolios
Son un mecanismo de evaluación periódica que permite al profesor evaluar el desarrollo y crecimiento de los estudiantes. Para ello es esencial que los estudiantes desarrollen un sentido de propiedad sobre su portafolio, lo cual permitirá que el maestro pueda conocer de una forma cercana el proceso de evolución y en dónde es necesario reforzar o tener un mayor trabajo.
El contenido del portafolio puede incluir relatos, poemas, cartas, material gráfico y auditivo, entre otros. Es importante que el estudiante tenga acceso constante a él para que pueda actualizarlo de una manera periódica, así como compartirlo con sus compañeros de clase.
A pesar de que en los portafolios es posible incluir todo tipo de material, es importante asignar algunas fechas para revisar los avances, esto puede ser al final de los periodos académicos o a final de año, y se deben establecer pautas y cantidad de trabajos para hacer una evaluación más estandarizada que garantice la comprobación de conocimientos.
Para la evaluación de estos es importante tener en cuenta una autoevaluación del estudiante en la que describa sus logros, lo que aprendió en el proceso, los objetivos y dificultades. Así mismo es importante que los estudiantes evalúen los portafolios de sus compañeros detectando en ellos las fortalezas.
A pesar de que la evaluación del profesor debe llevar una calificación, es importante que en este proceso haya un diálogo con el estudiante, que permita comprender los logros y falencias, para plantear así nuevos objetivos a alcanzar por parte de los alumnos. En el caso de los estudiantes más pequeños, también es importante que los padres conozcan los portafolios, para que desde el hogar puedan motivar a sus hijos y estos puedan desarrollar un mejor trabajo cada vez.