jueves, 16 de febrero de 2012

El orientador como facilitador de herramientas para la integración familiar en la escuela

El orientador como facilitador de herramientas para la integración familiar en la escuela
La práctica orientadora debe promover el uso máximo de los valores humanos en toda su extensión de derechos y deberes.  Es necesario que el orientador apueste por la capacidad de pensar, de concientización y el potencial humano de cada individuo asesorado, en pro del perfeccionamiento de las capacidades y habilidades de cada individuo asesorado por este.
A nivel familiar, según Carpintero (2002), la orientación es la guía y asesoramiento brindado de forma integral, donde se considera que los problemas de la persona son síntoma de un sistema familiar deficiente y el objetivo de esta atención es mejorar el conjunto su función. En este aspecto se debe ser cuidadoso como profesional de la orientación, ya que, para alcanzar resultados esperados debe contarse con la participación de los padres, al ser ellos quienes refuerzan los buenos hábitos y actitudes positivas para lograr el cambio en cualquier conducta negativa o de riesgo.
Frente a esta situación de estudio el orientador desde su práctica sensibiliza a los padres para que estos asuman un compromiso  con la escuela y esto se vea reflejado en la atención dada a los estudiantes.  La orientación familiar, proporciona a la familia los medios adecuadas para la realización de su misión educativa en todos los aspectos que  a está le corresponde como grupo primario donde se han de dar los procesos que precisan el contacto y la comunicación con las figuras más significativas para el niño como son los padres.
La vinculación familia – institución presupone una doble proyección: la institución, proyectándose hacia la familia para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales de vida y poder orientar a los padres para lograr en el hogar la continuidad de las tareas educativas y  la familia, ofreciendo a la institución la información, el apoyo y sus posibilidades como potencial educativo


Referencia: Carpintero, E. (2002) La ciencias de la educación. Enciclopedia de pedagogía. Tomo 5. Universidad Camilo José Cela. Madrid: España.

miércoles, 15 de febrero de 2012

"Recorriendo Venezuela aprendo mil cosas”

LA VICTORIA Edo- Aragua
Cód. Administrativo 006736800

 Titulo:  “Recorriendo Venezuela aprendo mil cosas”
 Docente del grado: Licda. Susana Alvarado M
Tiempo de ejecución:
6 semanas: 5 semanas de desarrollo/ 1 administrativa
09 de marzo al 28 de abril 2011
 Propósito: Promover el estudio de las ciencias sociales entre los niños y las niñas de cuarto grado sección “A”     Objetivo: Al finalizar el proyecto, los niños y las niñas de cuarto grado sección “A” se encontraran en capacidad de leer mapas sencillos y ubicar geográficamente lugares con su respectiva relación histórico social
                                                                                                                                                                                                        
TEMAS A DESARROLLAR

Tema a desarrollar: El mundo  
Aspectos a tratar: Ubicación geográfica, relación de Venezuela con el resto de los países, relación entre historia – geografía y sociedad.
Temas generadores: Formación Ciudadana, Salud y ambiente, valores, Educación para la paz.

                Cierre de Proyecto N°2
Contenidos tratados
Logros obtenidos
Debilidades confrontadas
Soluciones propuestas
·         Fundamentos de la multiplicación, propiedades de la multiplicación, la fuerza, la energía, el esqueleto, los músculos, estrategias de comprensión lectora, elaboración de guiones para títeres, debate, línea del tiempo, multiplicación por dos cifras.  La gravedad, fundamentos de la gimnasia, los deportes.
Los escolares:
·         Se iniciaron en el manejo de operaciones matemáticas de mayor complejidad.
·         Participaron en todas las actividades propuestas.
·         Interés por temas diversos y discusión en aula de los mismos.
·         Apoyo de los padres en las actividades planteadas con el seguimiento de las mismas.
·         Destrucción constante de los materiales que reposan en el aula por parte de personas ajenas a la sección.
·         Condiciones de poco aseo del aula.
·         Negativa de asear el aula por parte de las aseadoras encargadas de dicha actividad.
·         Ausencia de cerradura en la puerta del aula.
·         INEXISTENCIA de enchufes.
·         Pésimo estado del pizarrón del aula.
·         Reporte de situaciones en el informe diario de guardia.
·         Concientización de los escolares de la sección sobre la permanencia de extraños en el aula.
·         Reporte de los niños sobre cualquier irregularidad.
·         Carencias detectadas
·         Poca privacidad del grupo, no se puede cerrar la puerta del aula situación que ocasiones interrupciones de todo tipo en el aula.
·         Presencia de agresividad entre algunos escolares.
·         Referencias diagnósticas
·         Tomar desde la iniciativa de los escolares nuevos temas para desarrollar.
·         Continuar con actividades que permitan la integración de los padres a la sección.
·         Se continuara evaluando el indicador referente a la estructura de la oración.


Relación de componentes y pilares  de Evaluación

ÁREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTES
EJE INTEGRADOR 
PILARES
LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULTURA
El  lenguaje y la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad
Lenguaje artístico
Interculturalidad
Ambiente
Aprender a crear.
Aprender a convivir y a participar

MATEMÁTICA
Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas y los procesos estadísticos.
Identificación y algoritzacion de problemas y operaciones básicas.
Trabajo liberador

Aprender a reflexionar
Aprender a crear
CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD
Análisis y valoración de conceptos científicos  provenientes de las ciencias naturales.
Salud e higiene  
Salud integral
Aprender a reflexionar
Aprender a crear
CIENCIAS SOCIALES
CIUDADANÍA E IDENTIDAD
Comprensión de la realidad social a través del tiempo y el espacio.
Identidad  venezolana y la vida en sociedad.
Interculturalidad
Aprender a convivir y a participar
EDUCACIÓN FÍSICA
DEPORTES Y RECREACIÓN
La educación física como medio para el desarrollo perceptivo
Salud integral
Aprender a convivir y a participar





PLAN DE ACTIVIDADES
Titulo del proyecto: “Recorriendo Venezuela  aprendo mil cosas”                                       No : 03
Tiempo de ejecución:  5 semanas

ACTIVIDADES
RECURSOS
ÁREA
CONTENIDOS
INDICADOR
Ciencias naturales y sociedad
 Conocimiento y caracterización de las condiciones geográficas de y climáticas de la República Bolivariana de Venezuela:
·  Espacio geográfico.
·  Territorio venezolano.
·  Elementos naturales de los espacios venezolanos.
·  Posición de Venezuela en:
o   El continente.
o   En el mundo.
Primeros pobladores del país. Comunidades indígenas del presente.
·  Elabora informes y trabajos escritos.
·  Reconoce elementos que conforman al paisaje geográfico.
·  Establece comparaciones entre los diversos usos del espacio.
·  Identifica los elementos naturales del espacio geográfico.



·                    Elaboración de informes escritos en pareja.
·                    Elaboración de mapas :Físicos- político/ comunidades indígenas
·                    Elaboración de mapas de los estados de Venezuela.
·                    Presentación de exposición sobre los Municipios del estado Aragua.
·                    Evaluación Oral sobre posición de Venezuela en el Continente/ Mundo.
·                    Evaluación escrita
Humanos: Educandos, docente, representantes.

Materiales: Laminas didácticas, sellos educativos, cuadernos de trabajo, cuaderno de dibujo, creyones,  presentación PPT, material fotocopiable, material de papelería, mapas, diccionario.
Adicional:
Transporte para traslado a lugares a visitar.
Lenguaje
Ciencias sociales, ciudadanía e identidad
Patrimonio y bienes culturales:
·         Música
·         Arquitectura
·         Artesanía
 Discrimina los elementos culturales como bienes materiales y espirituales en obras plásticas, musicales y escénicas.
Informe escrito y exposición sobre herencia cultural

Matemáticas
Multiplicaciones de 2/ 3 cifras.
Divisiones 1 cifra
Noción de fracciones

Comparte en forma constructiva sus resultados.
Realiza multiplicaciones en las que los factores son números naturales de varias cifras.
Realiza divisiones
Reconoce la representación grafica y la escritura simbólica de las fracciones.
Ejercicios prácticos
Ejercicios evaluados.
Lenguaje, comunicación y cultura
Utilización de formas y técnicas de expresión artísticas en representaciones teatrales Conocimiento de la estructura de la oración: artículos, sustantivos, adverbios, preposiciones.
Realiza dramatizaciones
Escribe diálogos para dramatizaciones.
 Sustituye vocablos por sinónimos.
Usa palabras por composición y derivación.
Exposición didáctica
Ejercicios prácticos
Ejercicios evaluados
Presentación de dramatizaciones
Competencia de deletreo.

.



Relación  evaluación- recursos

Tipo de evaluación
Actividad
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Instrumentos de evaluación
El cerebro
X
X

Registro
La inteligencia

X

Portafolio
Salud mental

X

Portafolio
Sustracciones

X
X
Ejercicios prácticos
Adiciones

X
X
Ejercicios prácticos
Valor posicional

X
X
Portafolio
La carta
X

X
Portafolio
El auto estima
X

X
Registro de actividad
La convivencia en la comunidad escolar
X
X
X
Portafolio
Aspectos formales de la lengua

X
X
Portafolio

La Interacción Social Comunicativa

Enfoque Psicosocial de Interacción social comunicativa.

Los aspectos teóricos relacionados con la relación entre la escuela, la sociedad y la familia son extensos, entre estos aspectos se encuentra el Enfoque de Interacción Social Comunicativa (ISC).  El ISC se enmarca dentro del paradigma postmodernista del enfoque psicosocial, centrándose en el hombre social como ser modelado y a su vez constructor de la sociedad, siendo este un ente activo en su relación con el entorno. Calonge y Casado (2001) presentan el concepto de la ISC  al decir que es: "la acción que se realiza entre personas, expresa una intención y adquiere un sentido y significado dependiendo de la situación particular" (p. 21)

 

Niveles de la Interacción Social Comunicativa (ISC)

El modelo Psicosocial de ISC según Calonge y Casado (ibíd.: 19) presenta  dos dimensiones como lo son:

·         Niveles de la interacción: ellos tienen que ver con la conformación del grupo, es importante saber quiénes lo integran, el contexto que los comprende, las características y potencialidades. Los niveles que tiene son:

o   Nivel Interpersonal: se refiere al encuentro social entre dos o más individuos, la interacción se determina por las relaciones personales y características individuales de sus miembros.

o   Nivel grupal: es la interacción representada dentro de un grupo, los individuos guían su conducta dentro de la pertenencia a una misma categoría social y común  a todos.

o   Nivel intergrupal: describe la conducta que está determinada por la pertenencia a una misma categoría social común a todos y a cada uno de los miembros.

Momentos de la interacción

a)      Primer momento: constituido por elementos preexistentes, contexto físico y sociocultural, así como, las "variables" psicológicas de las personas que intervienen en la interacción.  El contexto, señala Calonge y Casado (2001) "recubre los parámetros  de espacio y de tiempo" (p.48); a través del contexto identificamos dónde y cuándo se realiza la interacción a estudiar. A nivel físico el contexto abarca el tipo de institución, la planta física, el nivel geográfico, el país, la región, el tipo de zona, los servicios, entre otros. El contexto sociocultural permite delimitar el "por qué" y el "para qué" de la intervención. Desde el punto de vista situacional se recoge información referente al sexo, edad, tipo formación, entre otros. En cambio desde lo socio cultural se relacionan los valores, hábitos, representaciones sociales y normas propias del conjunto social.   Por otra parte, el ser humano es un sujeto activo que construye las realidades a las cuales se vincula desde lo: cognitivo, motivacional y afectivo. Las variables psicológicas en tal sentido son las responsables de permitir sentido y significado a lo que sucede interna y externamente al individuo.

b)      Segundo momento: estructurado por los elementos situacionales  que hacen referencia a lo acontece en la relación interpersonal en momentos determinados. En dicho momento se generan procesos grupales en diferentes aspectos, ya sean, igualitarios o jerarquizados.

c)      Tercer  momento: Se relaciona con la influencia social y la influencia reciproca existente entre los personajes, siendo elemento fundamental de la ISC, pues, a través de estos procesos los individuos socializan y se adaptan a la sociedad. La influencia social hace referencia a la acción que se realiza entre las personas, expresando una intención específica, adquiriendo un significado y sentido dependiendo lo particular de la situación.  


Calonge S. (2001) Interacción social comunicativa. Un modelo psicosocial. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Venezuela. 


martes, 14 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

Técnicas alternativas para la evaluación de la comprensión lectora

Algunas estrategias para la evaluación de la comprensión de lectura que tienen los estudiantes como las pruebas estandarizadas, de preguntas cerradas o las pruebas de diagnóstico, son bien conocidas como una útil herramienta evaluadora. Sin embargo, existen alternativas diferentes y creativas que permiten hacerdiagnósticos sobre la comprensión lectora de los alumnos a través de actividades en clase. A continuación presentamos algunas opciones.



Listas de chequeo o comprobación

A través de ellas, los profesores pueden evaluar palabras claves que se encuentren en la lectura, que sean de importancia para el proceso de aprendizaje y que se requieran para trabajo futuro. El primer paso es hacer un listado de conceptos que deben ser comprendidos por los estudiantes y posteriormente pedirles que lo expliquen para comprobar el aprendizaje de los mismos.

Así mismo las listas de chequeo sirven para que los mismos estudiantes puedan ir revisando y organizando su propio trabajo.

Relato de lo leído

Luego de leer una historia a los estudiantes o que ellos lo hayan hecho por su cuenta, pídales que la vuelvan a narrar como si se la contaran a un amigo que no la conoce ni la ha escuchado antes. Para darle un valor cuantitativo a este ejercicio, puede realizar un listado de elementos fundamentales a tener en cuenta (por ejemplo: personajes, trama, escenario, etc.) y asignarle un valor a cada uno de estos.

Una evaluación cualitativa puede tener en cuenta el nivel y profundidad de comprensión que el estudiante ha tenido de la lectura, así como la interpretación que hace de los hechos. Esta actividad puede realizarse de manera individual o en grupo.

Diarios de lectura

A través de ellos, los estudiantes pueden consignar las tareas completadas, las que aun faltan por finalizar y, además de una ficha técnica que incluya el título del libro o artículo y el autor, entre otros, puede plasmar allí sus comentarios y reacciones frente a lo que lea en clase o en casa. 

Discusiones periódicas acerca de estos diarios permitirán al maestro conocer el proceso de lectura de los estudiantes y reorientar o impartir nuevas instrucciones, si es el caso, o motivar a la continuación de la lectura. Los diarios pueden formar parte de un portafolio general que se trabaje en clase.

Portafolios

Son un mecanismo de evaluación periódica que permite al profesor evaluar el desarrollo y crecimiento de los estudiantes. Para ello es esencial que los estudiantes desarrollen un sentido de propiedad sobre su portafolio, lo cual permitirá que el maestro pueda conocer de una forma cercana el proceso de evolución y en dónde es necesario reforzar o tener un mayor trabajo.

El contenido del portafolio puede incluir relatos, poemas, cartas, material gráfico y auditivo, entre otros. Es importante que el estudiante tenga acceso constante a él para que pueda actualizarlo de una manera periódica, así como compartirlo con sus compañeros de clase.

A pesar de que en los portafolios es posible incluir todo tipo de material, es importante asignar algunas fechas para revisar los avances, esto puede ser al final de los periodos académicos o a final de año, y se deben establecer pautas y cantidad de trabajos para hacer una evaluación más estandarizada que garantice la comprobación de conocimientos.

Para la evaluación de estos es importante tener en cuenta una autoevaluación del estudiante en la que describa sus logros, lo que aprendió en el proceso, los objetivos y dificultades. Así mismo es importante que los estudiantes evalúen los portafolios de sus compañeros detectando en ellos las fortalezas.

A pesar de que la evaluación del profesor debe llevar una calificación, es importante que en este proceso haya un diálogo con el estudiante, que permita comprender los logros y falencias, para plantear así nuevos objetivos a alcanzar por parte de los alumnos. En el caso de los estudiantes más pequeños, también es importante que los padres conozcan los portafolios, para que desde el hogar puedan motivar a sus hijos y estos puedan desarrollar un mejor trabajo cada vez.