viernes, 6 de abril de 2018

Reflexiones sobre la Orientación

Profesor Vicente Carvajal, haciendo una reflexión sobre lo conversado con respecto a la orientación en el encuentro de 21 de abril del 2022 en la UPT Aragua comparto las siguientes inquietudes…  

La  orientación como practica en el ámbito educativo en nuestro país, busca el desarrollo de potencial humano a través del uso pleno de sus valores, encontrándose fundamentada en los fines de la educación venezolana establecida por la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 15º al promover la responsabilidad, la ética, el protagonismo, la identidad cultural, el respeto y la solidaridad.

Definiéndose  política de Estado, al ser contemplado en el artículo 6º, letra “f”,  como  prioridad el desarrollo integral mediante el fortalecimiento de vinculación entre escuela- familia y comunidad, apoyándose en la participación de las fuerzas sociales – poder popular; colocándose así como fin último el interés supremo del niño, niña y adolescente.

Actualmente, Venezuela enfrenta una fuerte carencia de profesionales de la orientación contándose con un número aproximado de 1500 orientadores activos, según datos obtenidos en la Dirección General de Protección y Desarrollo estudiantil del Ministerio del Poder popular para la Educación (2018) en consecuencia:

·         Podemos asegurar que las instituciones educativas desconocen los planes y programas relacionados con la atención integral del estudiante reflejados en el punto 6 de las “Orientaciones Pedagógicas 2015-2016” (Preparadores estudiantiles, docentes guías, mediadores estudiantiles, orientación vocacional, orientación familiar, salud reproductiva)  llevando a reducir la ejecución de los programas a entrega de recaudos por parte del directivo; por tanto es necesario retomar las Agendas pedagógicas y actualizar las orientaciones viceministeriales.

 

·         Inexistencia  de un personal calificado que cubra las demandas de atención en las escuelas y liceos del país, se ha recurrido al docente y al rol que debe ejercer en el aula como expresión más cercana al estudiante; necesitando una formación que sensibilice al docente en la forma de ejercer ese rol dentro del aula con una nueva visión post pandemia, así como, la apertura (reapertura) de los servicios de orientación institucionales.

 

·         La orientación es proceso que inicia desde la educación inicial, realizando  énfasis cuando  el estudiante llega al sexto grado y al quinto año de secundaria, en nuestra realidad, se reduce a meses antes de la apertura del Sistema Nacional de Ingreso.  Este proceso vocacional debe ser dinámico, en fases, desde el primer año.

 

·         Un reducido número de orientadores (ya en vía de jubilación) poseen código como orientador a nivel del “sistema” del MPPE, los mismos (códigos) fueron eliminado y solo permanecen en quienes aún ejercen como titulares, dicha situación ha llevado que para ingresar al “sistema” nuevos egresados de orientación se asuman como docentes de Ciencias Sociales o GHC, Lengua y Ciencias naturales en el mejor de los casos, encontrándose en su momento (2016) orientadores como Bibliotecarios, ya que los Directivos asignan funciones no relacionadas con el área a los compañeros.  Situación delicada, como aquella donde gestores sociales y especialistas en Educación Especial, educación física, con cláusulas  ejerciendo como orientadores. es importante una depuración del sistema y la creación de los cargos necesarios con su respectiva caracterización.

 

·         A nivel de egresados de Orientación…  Urge una redefinición del perfil y funciones del orientación, con visión de colectivo y comunidad que enfoque a la orientación como un asunto de soberanía, vivimos en tiempos post  pandemia después de padecer un serio bloqueo económico, desintegración de familias por emigración, entre otros…

 

·         Actualmente solo dos Universidades Autónomas (LUZ- UC) egresan a nivel de pregrado Licenciados en educación Mención Orientación, contando con estudios avanzados (Maestría) en la Universidad Rómulo Gallegos, Universidad Central de Venezuela, Universidad Experimental Pedagógica Libertador.   En una acción conjunta  de los Ministerios de educación, con el apoyo de la Universidad del Magisterio, UBV, el Convenio Cuba- Venezuela y la Misión Sucre se puede plantear un PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Los docentes a cargo de este programa deberían ser egresados del área (comprobada)  con una formación de país ajustada a la realidad.

 

·         ¿Qué va pasar con quienes sin ser del área se encuentran ejerciendo?  Después de caracterizarlos, vamos a profesionalizarlos en primera instancia como muestra de dignificación por ese trabajo realizado. En el caso de los Orientadores, es importante motivarlos, levantarles la moral con la creación de códigos para cargos, jubilaciones apropiadas, dignificar incorporando a planes de beneficios (Misión Vivienda, atención médica especializada, becas de estudios por el Convenio Cuba Venezuela, etc), reconocimiento como gremio por parte del Ministerio del Trabajo (Federación de Orientadores).

 

·         La ley de educación es bien puntal cuando indica que para ejercer la docencia se debe ser egresado de pregrado de una universidad, los graduados (como en mi caso) en estudios avanzados (Especialidad, Maestría y Doctorado) carecemos de oportunidad alguna para dirigir servicios de Desarrollo y Protección estudiantil o Bienestar estudiantil, la propuesta es abrir espacio para que estos docentes (previa formación/actualización) puedan incorporarse como apoyo a dicho servicios.

 

·         La reorganización de la orientación a nivel educativo debe partir de la depuración del área y lo relacionado con ella, logrando un insumo que permita establecer un Sistema Nacional de Orientación: formación del personal, creación de servicios de orientación institucional (desarrollo estudiantil circuital), coordinaciones municipales (intercircuitales como deporte y educación especial), coordinaciones a nivel de zona educativa, coordinación ministerial e interministerial (Básica/Universitaria) y servicios de orientación universitaria.

 

·         Finalmente colega Vicente, es necesaria la voluntad política del Estado… más allá del empeño colocado por el MPPE y todo su equipo, es urgente una estrategia de formación en políticas educativas que permita sensibilizar e involucrar a los factores políticos dentro de las transformaciones que se desean, formemos objetivamente a las direcciones del partido y sucesivamente aguas abajo, haciéndoles ver que la educación es fundamental para el avance del país… es una inversión a largo plazo…que los cambios se logran con la participación organizada de la comunidad y las instituciones, superando las jornadas de limpieza, las manitos de pintura y el riego de los patios productivos… empaparse de las políticas educativas implica conocer los planes y proyectos desarrollados por el Mppe, ser parte activa del MBF y el Consejo Educativo, el Consejo Intercircuital, conocer sobre la comunalización educativa, el Sistema Nacional de Ingreso… y el Sistema Nacional de Orientación.

 

Agradecida con la oportunidad de compartir estas líneas…

 

Licda. Susana J Alvarado M

Esp. Orientación


No hay comentarios.:

Publicar un comentario