sábado, 28 de junio de 2014

La Gestión educativa, participación social y el uso de los recursos para el aprendizaje

La Gestión educativa, participación social y el uso de los recursos para el aprendizaje
Presentado por: Licda. Susana Alvarado
EBN. La Victoria

Hablar de gestión educativa inicia por considerar algunos aspectos interés antes relacionados con el primer ente rector de la misma “El Estado”. Desde el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco, el Estado ha marcado la pauta en la política educativa, más, hasta el año 2009 con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación asume su lugar como Estado Docente, contemplando su cuota de participación dentro del proceso educativo al ser garante de los recursos necesarios para administrar una educación de calidad.
Partiendo de los principios de integridad, cooperación, solidaridad, convivencia, democratización, corresponsabilidad se ha concebido una educación que le garantice a todo ciudadano su derecho a la educación, tomando como base el artículo 102° de la Constitución y el 4° de la Ley Orgánica de Educación. A partir de 1999 con la aprobación de la Constitución se ha promovido una sociedad donde sus ciudadanos se desarrollen de forma integral desde el protagonismo y participación en sus espacios permitiendo un proceso de transformación constante. 
El Estado asumió su rol de orientador y acompañante de los procesos que garanticen el alcance de los fines de la educación desde la promoción, fortalecimiento y difusión de los valores propios que nos caracterizan como venezolanos. Es común escuchar: “Cuando yo estudiaba la educación era mejor”… “Mis profesores (o maestros) si funcionaba”.
¿Y que diferencia aquella educación de la impartida actualmente?
Si nos concentramos en lo simple: aquel modelo se centraba en la producción y la mano de obra. A partir de la Ley Orgánica de Educación (2009) hablamos ser Integral, reflexivo, crítico y participativo. La escuela se debe articular con la familia y ambas de igual forma con la comunidad bajos los principios de honestidad, transparencia, sinceridad, respeto, responsabilidad, ecuanimidad, compresión, empatía, humanismo y solidaridad.
La gestión escolar no se concentra en el Estado, el ministerio de educación, la zona educativa y el jefe de municipio. La gestión involucra a todos y todos los actores del proceso educativo, cuantos tenemos que ver con el proceso educativo: estudiantes, padres, madres, vecinos, industrias, consejos comunales, consejos comunales entre otros… transcendiendo las paredes de las instituciones.
A la luz de la constitución, los recursos que actualmente disponemos nos llevan a la formación de un ciudadano reflexivo y crítico, encontrando estudiantes de educación inicial hablando a sus adultos sobre sus derechos , cursantes de primaria presentando proyectos de economía en el Banco Central y adolescentes de media- diversificada organizados en colectivos socio- productivos.
Señales de un buen rumbo dentro de la gestión escolar…. ¿Todo esto sería posible sin una participación social activa y el uso adecuado de los recursos para el aprendizaje?
El artículo 6, numeral 2 literal e, articulo 14 y 15 numeral 2 de la Ley Orgánica de Educación, nos refiere la enseñanza debe orientar la didáctica en construcción de los significados desde la re conceptualización y reconstrucción de la cultura desde la colaboración.
El docente como sujeto crítico y reflexivo tiene la capacidad para superar el esquema por objetivo contextualizando el aprendizaje al conocimiento social, promoviendo el uso eficiente y conservación de los recursos que provee el Estado respondiendo al desarrollo integral del ser humano y su pertinencia tal como lo estipulado el articulo 15 literal 1 de la Loe.
La articulación armónica del ser, hacer, conocer y convivir señalados en el artículo 6, numeral 3 literal d, se ven plasmados en la colección bicentenario, punto importante para la reflexión de esta jornada.
La colección bicentenario nos invita a desmontar la visión enciclopedista a la que estamos habituados e ir incorporando de forma efectiva el recurso como referencia para la producción, desde la reflexión y el análisis, implica conocerla, desarmarla, analizar, verificar si los contenidos son pertinentes a las políticas educativas, proponer estrategias de uso y sobre todo mecanismos para  la mejora de los textos. Esta integra la didáctica y el dialogo de saberes de acuerdo a lo establecido en la constitución, la LOE, el plan de desarrollo económico social de la nación.
Tomando como referencia las orientaciones educativas en el marco de los textos de la colección bicentenario emanado por el Ministerio de educación, coloco a su reflexión algunas consideraciones: El texto va mucho más que el conjunto de palabras con significado constituyen un desafío a la inteligencia que invita activar emociones e imaginación, ejerciendo el uso estético o empleándolo para resolver la problemática diaria que se nos puede presentar.
Leer es entonces un proceso encausando por diversos propósitos sobre todo es el ejercicio de un derecho que destierra la alfabetización rudimentaria la cual, hace estrago actualmente en nuestra sociedad. Planteándose entonces la lectura como herramienta efectiva en el desarrollo de las potencialidades individuales, como parte del colectivo desde el 1er grado cuando reconozco y escribo de forma autónoma mi nombre.
Laura antillano, Luiz Carlos Neves, Veliz Vosh, Juan Calzadilla, Aquiles Nazoa, Armando José Sequera y Aminta Díaz entre otros son autores venezolanos reconocidos en los textos El Cardenalito. Hans Cristhian Andersen, Gabriela Mistral, Mario Benedetti, Pablo Neruda y José Martí. Nos muestra que somos ciudadanos del mundo, lo recordamos en cada poema y cuento, ha sido el retorno del gran Amalivaca, los acontecidos dioses del olimpo y el casi olvidado mago Merlín a las manos de este venezolano exigente gestándose en nuestras escuelas.
La matemática… ¡oh! ¡La matemática! Se comenta que nadie tiene más problemas que ella. En los textos bicentenarios toma otra luz… sin perder su belleza armónica entre signos, dígitos, teoremas… se presenta como la oportunidad para ejercer de forma activa nuestra ciudadanía. Es iniciar el acercamiento desde lo lúdico, reflexionando y comprendiendo procesos, llegando progresivamente a una matemática como una disciplina cuyo aprendizaje y enseñanza abarca lo cognitivo y ético en función del contexto y la vivencia.
Autores como Zuly Millán, Edgar Vásquez, Andrés Moya entre otros, egresados de la UPEL y la UCV nos invitan a explorar los textos del área desde la óptica de la concepción de un mundo cambiante.  Matemática se relaciona con joropo, con el ahorro energético, dulces criollos, juegos tradicionales, el sistema nacional de orquestas, el petróleo, el huerto escolar y la economía familiar.
Si preguntamos a un niño o niña de una zona populosa sobre la bodega mercal de su comunidad, nos dirá con claridad meridiana quien es el dueño, que día llega la mercancía y la variedad de la misma, se está contextualizando esos elementos  en los textos de matemática para que los estudiantes encuentres utilidad lógica pasando de lo abstracto a lo concreto.
Las ciencias sociales se abordan desde lo transdisciplinario, siendo un acto reflexivo la lectura del texto a través del uso de recursos, estilos y géneros literarios.  Aplicando el principio matemático de “el orden de los factores no altera el producto”, los autores se apegaron a las orientaciones curriculares sin colocar camisas de fuerza a los contenidos. Convirtiendo  al maestro en un mediador de los procesos reflexivos aplicando el enfoque geo histórico al respetar las categorías de análisis del área: espacio – tiempo- sociabilidad.
Partiendo del pasado personal y familiar, conduciéndose por el pasado histórico de la comunidad, región y país recordando esto aquello anteriormente mencionado sobre la gestión educativa: me reconozco como protagonista de mi proceso educativo, el cual, me permite apropiarme de la realidad.
Es importante puntualizar aquello que es realmente relevante dentro de la enseñanza de las ciencias sociales, ya que, la misma contempla el indagar reconociendo la secuencialidad de los acontecimientos con respeto a los protagonistas, tradiciones y valores, favoreciendo así el desarrollo de la conciencia reflexiva sobre su papel dentro de la comunidad desde el pensamiento crítico, sus potencialidades, los procesos investigativos y creativos.
¿Cuándo hablamos de ciencias naturales, en que pensamos?
En  el semillero dentro del frasco de compota, volcanes de bicarbonato, el huevo en la botella, el globo y la estática… uno que otro más atrevido ira más allá y mencionará las ferias científicas, jornadas de ecología y salud integral.
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” nos indica en uno de sus objetivos que el Estado generara condiciones para la innovación científica estimulando el conocimiento y desarrollo de la ciencia.
¿Y de que sirve toda esa inversión del Estado si no se promueve desde el aula la cultura científica?
Aquí cabe la reflexión “Tenemos estudiantes del siglo XXI, padres del siglo XX y escuelas del Siglo XVI” entendiéndose así que nuestros estudiantes van a la par de la tecnología, los padres buscan mantener modernidad a pesar de la carencia ocasionada por la sectorización de la ciencia y las escuelas persisten el trívium y quatrivium.  Para alcanzar la independencia científica y tecnológica debemos humanizar la ciencia destacando la conciencia ecológica al comprender que formamos parte de una realidad socio ambiental.  Lo que sucede al ambiente nos afecta y debemos preservar nuestros recursos para futuras generaciones.
Los textos de 1ero a 6to grado presentan una serie de experimentos que permiten el acercamiento efectivo a las ciencias naturales abordando temáticas relacionadas con el ser humano, la salud, energía y el ambiente.
En nuestro país se han realizado múltiples consultas sobre educación, tal como lo señala Nacarid Rodríguez en su artículo “Consideraciones para la consulta educativa"*, más, en esta oportunidad, es la primera vez donde se promueve una transformación total que permita ajustar correctamente los principios constitucionales desde una gestión educativa de calidad.
Los invito a reflexionar con objetividad en mesas de trabajo, revisando, tomando notas, analizando y sobre todo proponiendo mecanismos de mejora de este recurso: la Colección Bicentenario.


Referencias
Constitución República Bolivariana de Venezuela (1999)
Ley Orgánica de educación (2009)
II Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-201 9
*http://wwweleazarnarvaez.blogspot.com/2014/05/consideraciones-acerca-de-la-nacional.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario