lunes, 2 de diciembre de 2024

LA CANAIMA COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

 

“LOGRO MIS METAS”

LA CANAIMA COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

 

Licda. Alvarado Susana

Universidad Central de Venezuela

 Ministerio popular para la Educación

UEN “La Victoria”- La Victoria 

sortishana@gmail.com

 

 

Logro mis metas es una experiencia educativa, cuyo objetivo fue el diseño/ elaboración del proyecto de vida a partir del uso de los portátiles Canaima en una escuela básica nacional ubicada en el municipio José Félix Ribas – Edo Aragua. Se sustento con los aportes teóricos de Beauport- Díaz (2008) sobre las inteligencias múltiples (capacidades- habilidades), Calogne- Casado (2001) relacionados con la interacción social desde el trabajo en grupo y  sobre el uso de las tecnologías de la información en el aula. La muestra estuvo constituida por 28 escolares de sexto grado de educación primaria. El proyecto se desarrollo en tres fases: I Fase: Diseño/escritura del cuaderno de vida por parte de los escolares. II  Fase: Adiestramiento en el uso de Canaima (Diseñador de diapositivas), III Fase: Diseño/ presentación del proyecto de vida.  Se concluyo que el estimular el autoconocimiento a través de los cuadernos de vida permite al escolar determinar sus capacidades desde la exploración de su entorno, de igual modo, integrar a las aulas el uso de las Canaima facilita la expresión/ socialización de los contenidos con diseños ajustados a las necesidades del grupo, así como, la puesta en escena de la creatividad, los docentes desde su rol orientador hacer uso efectivo de las portátiles Canaima, las cuales, con sus contenidos desarrollados  en base al sistema educativo bolivariano estimula la formación de ciudadanos integrales.

Descriptores: Proyecto de vida, Canaima, uso de las TIC

 

Achieving my goals is an educational experience whose objective was the design / drafting of life from the use of laptops in Canaima national primary school located in the town José Félix Ribas - Edo Aragua. He livelihood with the theoretical contributions of Beauport -Díaz (2008 ) multiple intelligences (skills - skills) related to social interaction from the group work and the use of information technology , Calogne -Casado ( 2001) the classroom. The sample consisted of 28 students of sixth grade of primary education . The project was developed in three phases: Phase I : Design / Notebook Writing Life by the school . Phase II : Training in the use of Canaima ( Slideshow Designer ) , Phase III : Design / Presentation of project life. It was concluded that stimulate self-knowledge through the books of life allows the school to determine their capabilities from exploring their environment, likewise integrate classroom use of Canaima facilitates expression / socialization of content with designs tailored to the needs of the group, as well as the staging of creativity , teachers from the counselor's role to make effective use of the Canaima laptops, which , with its contents developed based on the Bolivarian education system encourages the formation of citizens integrals. 

Descriptors: Life project , Canaima , TIC

“LOGRO MIS METAS”

LA CANAIMA COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

 

Licda. Alvarado Susana

Universidad Central de Venezuela

 Ministerio popular para la Educación

UEN “La Victoria”- La Victoria

sortishana@gmail.com

 

             La experiencia educativa “Logro mis metas” se desarrolló en una Escuela Básica Nacional donde tomando como muestra una sección de sexto grado se diseñó “El Proyecto de Vida” de los estudiantes empleando la portátil Canaima como su herramienta principal. Su finalidad se encontró en el fortalecer la exploración de capacidades- habilidades del grupo mientras en paralelo se adiestraban sobre el uso de las portátiles asignadas a los escolares como parte del programa bandera del mismo nombre.

Partiendo de una situación diagnóstica donde los estudiantes empleaban de forma poco eficiente las Canaima al usarlas como memorias portátiles para video- juegos, música, series de tv, entre otras. Se decidió aplicar un plan especial de trabajo para re- canalizar el uso de las mismas, como se establece en las líneas estratégicas del currículo del sistema de educación bolivariana (2007).

Una vez establecida la necesidad se realizó un arqueo bibliográfico, que permitió determinar los sustentos teóricos emplear como bases de la experiencia.        Los aportes de Elaine De Beauport  con Aura Sofía Díaz (2008) válidos para la experiencia, por considerar como insuperable la exploración de las capacidades – habilidades desde el conocimiento de sus inteligencias y el manejo óptimo de los sistemas cerebrales, siendo así, el modelo de Cerebro Triuno e inteligencias múltiples la fundamentación psicológica del plan de trabajo.

Dentro del espíritu de lo sugerido por Tejedo (2010), Manso- Pérez y otros (2012), Pons (2004) y Adell (2004) se estableció la inclusión de la portátil como parte de las herramientas para la elaboración y presentación del proyecto de vida desde el uso responsable de los ambientes virtuales.

El Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano nacido en el año 2009, con un basamento legar que abarca la Constitución Bolivariana de Venezuela (2009), el Plan Nacional Simón Bolívar (2007–2013), Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA 2008) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Presentándose como parte del eje integrador Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito del proceso curricular venezolano con el objetivo de potenciar los aprendizajes en las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica mediante el uso de las portátiles Canaima como un recurso en constante actualización.

Calogne- Casado (2001) desde el modelo de la interacción social comunicativa sugieren el trabajo en pequeños grupos creando planes de intervención nacidos de las necesidades y factores de riesgo nacidos de las necesidades detectadas a través de indagar el contexto.

El proyecto de vida, parte de la imagen que percibimos de nosotros mismos, es decir, como nos observamos y cuanto nos conocemos. El proyecto de vida puede encontrarse influenciado por nuestro contexto social, valores, principios, patrones familiares y autoimagen. Dentro del proyecto de vida se reflejan nuestras aspiraciones, ideales, metas; ayudando a la creación de nuevos valores y necesidades.

 

 

Trabajo en marcha

Establecidas las necesidades y diseñado el plan de trabajo se inició su aplicación, el mismo constituido en tres fases: I Fase: Diseño/escritura del cuaderno de vida por parte de los escolares. II  Fase: Adiestramiento en el uso de Canaima (Diseñador de diapositivas), III Fase: Diseño/ presentación del proyecto de vida. Se ejecutaron en paralelo las fases I- II del mismo, elaborándose el cuaderno de vida y adiestrando a los estudiantes en el uso de la Canaima – diseñador de diapositivas.

Los estudiantes elaboraron un cuaderno de vida a partir de preguntas generadoras que se entregaban de forma inter-diaria, las cuales, desarrollaban en el aula o con apoyo de sus padres.

El adiestramiento en el uso de la Canaima se estructuró bajo el siguiente orden:     Descripción de los componentes de la computadora portátil: la computadora Canaima es  una computadora Intel Mobile PM465 con un microprocesador Intel Atom  Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.

·         Uso de los programas ya contenidos en la portátil: se socializaron en padres y estudiantes los programas instalados en la computadora a fin de crear conciencia sobre su uso y la importancia del software libre, así como sus ventajas.

·         Diseño de diapositivas: previa articulación con la oficina de servicio comunitario de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Dr. Federico Brito Figueroa”, se solicitó al área de ingeniería de sistemas un grupo de estudiantes que se avocaran a desarrollar su servicio en el plantel. Se dictó un curso de 20 horas a los escolares donde recibieron orientaciones sobre: uso de fuentes, colores, imágenes, organización y secuencia con interactividad fondos y sonidos  en las presentaciones de las diapositivas.

Como tercera parte ya culminado el proceso de exploración de capacidades/ habilidades y adiestramiento en el manejo de diseñador de diapositivas, los escolares procedieron a definir la presentación de su proyecto de vida. Partiendo del principio “Tengo capacidades y habilidades”, los estudiantes creativamente construyeron sus diapositivas manteniéndose libre elección los aspectos formales de la lengua y uso de los recursos contenidos en la Canaima. Llegando a la socialización general frente a padres, docentes y compañeros.

 

Resultados

·         El reconocer de forma detallada la portátil Canaima permitió a los estudiantes crear conciencia en cuanto al valor de los recursos que esta posee y su mantenimiento óptimo.

·         Se estimuló el auto- reconocimiento en estudiantes de sexto grado, permitiéndose establecer prioridades necesarias para la toma de decisiones a posterior en su vida.

·         Articular de forma efectiva con instituciones (universitarias, sociales) facilito el enriquecimiento curricular y a su vez estableció lazos entre los protagonistas del hecho educativo.

·         Incorporar las TIC, contribuyo a la formación de una conciencia social en los escolares al reconocerse usuarios de las ciencias y tecnología, empleándolas en función de su bienestar y crecimiento personal.

 

 

 

 

Conclusiones

La gestión escolar debe ser vista como un sistema, está conduce la labor docente y administrativa de la institución como sus relaciones con el entorno. El uso de los recursos para el aprendizaje, como el programa Canaima educativo en las aulas de educación primaria, ofrece a los escolares una gama de posibilidades para la producción de pensamiento crítico y analítico.

Desde el eje integrador Tecnologías de Información y la Comunicación establecido en el currículo se estimula la participación activa y protagónica de docentes y estudiantes al  crear recursos audiovisuales con fines educativos, donde la pertinencia socio-cultural, contextualización, ejes integradores, intencionalidades educativas, valores, entre otros, son importantes para el logro de la educación integral.

Los avances, en materia tecnológica que el Estado venezolano ha realizado inciden de forma  signicativa en lo educativo, por formar a los estudiantes en el ambiente tecnológico desde el primer grado de educación básica, permitiéndoles que se apropien del conocimiento desde una tierna edad.

Si bien,  los contenidos  de las portátiles se han desarrollado desde la perspectiva de un hombre libre y dueño  de su conocimiento, es posible la elaboración de planes de trabajo que permitan su articulación efectiva a las necesidades del escolar en los espacios del aula.  El diseño, elaboración y presentación del Proyecto de Vida de este grupo muestral, permitió observar  el uso efectivo, con calidad de las herramientas propias de la portátil, demostrándose que la tecnología puede ir de la mano con lo afectivo y lo creativo.

Motivar al maestro a ejercer su rol docente- orientador desde el desarrollo de planes ubicados desde las tecnologías, permite educar al estudiante y a la familia sobre el uso adecuado de los recursos, asi como, valorar el beneficio que recibe desde el Estado.  Sensibilizar a los padres sobre el plantearse proyectos de vida, permite mejorar, en muchos casos, la calidad de vida de la familia al organizarse en torno de metas comunes para alcanzar.

 

 

Referencias Bibliográficas

Adell, J (2004) Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en el uso responsable en la educación primaria. Ministerio de educación y ciencias. Secretaria  general técnica. Madrid: España

Avila, Y. Alvarado M (2014) Una mirada a la orientación desde los adultos venezolanos. Ponencia presentada en el XI Congreso Venezolano Interdisciplinario De Orientación. IX  Congreso de las Américas. Miranda- Venezuela

Beauport, E. y Díaz, A. (2008). Pensamiento acerca de la Escuela Básica y posibles transformaciones. Cátedra Libre UCV Elaine de Beauport: Asociación civil Instituto Mead de Venezuela.

Calonge S. (2001). Interacción social comunicativa. Un modelo psicosocial. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Venezuela.

 

__________ (1984) Aproximación a un modelo de exploración de necesidades individuales en orientación. Revista de pedagogía Vol. X  N° 18

 

I Plan socialista de desarrollo económico y social de la Nación 2007-Gaceta oficial extraordinaria N° 39.568

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 03 de Agosto del 2005

Ley Orgánica de educación (2009)  Gaceta oficial extraordinaria N°5929

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA 2007) Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5.859

Manso, M.  Pérez, P y otros (2012) Las TIC en las aulas  1° edición. Editorial Paidos. Buenos aires: Argentina

Pons, J (2004) La educación infantil y primaria en la sociedad del conocimiento. En: Introducción temprana a las TIC: Estrategias para educar en el uso responsable en la educación primaria. Ministerio de educación y ciencias. Secretaria  general técnica. Madrid: España

Tejedo F (2010) Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la comunidad de Castilla y León Ediciones Universidad de Salamanca: España

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario