El rol docente orientador
como elemento estratégico para la gestión escolar
La
orientación se encuentra definida como un proceso de ayuda que permite a la
persona conocerse así mismo. Bermúdez y
Pérez (2007) nos define la orientación como un proceso comunicativo, Laguna y
Otros ( 2008) como una respuesta que tiene en cuenta los cambios sociales. En
este sentido, la práctica orientadora debe estimular el desarrollo de la
conciencia de sí mismo y ampliar la percepción de sus potencialidades,
debilidades y capacidades.
Como
práctica, la orientación en el ámbito educativo busca estimular el desarrollo
integral del estudiante desde una visión bio- psico- social. La ley Orgánica de
Educación (2008) en su artículo 6, numeral 01 , letra f , garantiza los servicios
de orientación en las instituciones educativas, los cuales, desde el
instructivo para la organización y funcionamiento del servicio y masificación de la orientación, busca
impulsar y fortalecer la función orientadora del docente al considerarlo parte esencial
en el acompañamiento pedagógico desde la formación integral y humanista.
La
función orientadora del docente en una sección o grado, consiste en acompañar
la labor estudiantil, así como, discutir e informar sobre temas de interés que
forman parte de aquellas necesidades manifestadas por los estudiantes,
articulando de forma puntual a la familia y la comunidad.
El
educador, nos indica García (2002) ha ejercido de orientador, al marcar las
pautas y en oportunidades el camino de la vida del estudiante, destacando “la
orientación no es una tarea nueva, si no tan antigua como la misma escuela”
(p255). De igual forma encontramos como Luis B Prieto (1984), en su libro
“Principios generales de educación”
señala que los padres siempre ha contado con la opinión de los maestros
al consultarlos sobre el oficio o profesión donde mejor podría desenvolverse el
estudiante. De allí pues que el ejercicio de la orientación por parte del
docente contribuye a brindar una atención personalizada al escolar acompañándolo
en su proceso pedagógico.
Nuestro
país enfrenta una fuerte carencia de profesionales de la orientación, que
atienda la población presente en las escuelas y liceos. En datos aportados por
la Dirección General de Protección y Desarrollo estudiantil del Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE), Venezuela cuenta con 1293 orientadores
activos, situación que evidencia el alto déficit de profesionales en el aula.
Frente
a esta situación, el docente debe pasar a ejercer su rol como orientador, centrándose
en el proceso continuo de asistencia al estudiante (Irato 2010; Bisquerra 1998)
considerándose entonces al docente como
aliado estratégico por encontrarse en contacto frecuente con los estudiantes y
sus padres, conociendo la realidad de su contexto, necesidades y
potencialidades.
En
el contexto del Estado Aragua se cuenta con ochenta y ocho (88) orientadores,
situación que evidencia la carencia de profesionales del área en las escuelas y
liceos de los 17 municipios. En el caso de un municipio perteneciente al Eje
Este del estado, se entrevistó al docente encargado de Protección y Desarrollo
Estudiantil, el mismo señalo que es evidente el poco ejercicio del rol
orientador por parte de los maestros y profesores en las instituciones públicas
y privadas. Situación observable en los altos índices de violencia escolar,
conductas disruptivas (agresividad, indisciplina, agresiones verbales) y
embarazo precoz.
El
docente no actúa de forma independiente
en la institución, forma parte de la gestión escolar, considerándose
esta un sistema. La gestión escolar, es un sistema que abarca valores y
relaciones entre cada uno de los miembros de la comunidad escolar, tal como lo
expresa Navarro y Llado (2014) :
“La gestión escolar se ha estudiado como el conjunto de
acciones, realizados por los actores escolares, que están orientados hacia el
cumplimiento de la tarea fundamental de la escuela (…) para que los estudiantes
aprendan de acuerdo a los fines, propósitos y objetivos de la educación” (p.19)
Desde
una concepción sistémica, la gestión escolar se despliega en las instituciones
a fin de direccionar su proyecto educativo y alcanzar las metas propuestas
desde la misión y visión que esta posea, condicionándose asi a los valores organizacionales.
Las
Orientaciones pedagógica (2014- 2015), emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), propone concebir la gestión escolar desde la
estructura organizativa y las relaciones entre los diversos actores escolares
(supervisores, directivos, estudiantes, docentes, familia y comunidad) tomando
en cuenta los valores, creencias y cultura institucional propia de cada
escuela.
A
nivel escolar, Tenutto (2004) indica que la gestión se caracteriza por una
visión amplia de la organización y la capacidad de planificar acciones para el
abordaje de situaciones determinadas. Una gestión que se considere estratégica,
debe concebir el trabajo en equipo, la
innovación, una cultura organizacional cohesionada, el abordaje de lo complejo
desde varios puntos de vista. El
orientador es parte de ese equipo organizacional, ya que, se encuentra
en capacidad de implementar planes conducentes al logro de los objetivos y
metas planificadas desde la visión estratégica de la gerencia.
El
docente de aula al participar activamente aporta sus habilidades, experiencia y
capacidades a la gestión escolar. Desde el rol orientador del docente, se
pueden identificar las necesidades de atención inmediata pudiendo ser un aporte
importante dentro de la gestión institucional. Cuando se evidencia la carencia
de planes de atención que aborden situaciones problemáticas o de acción
preventiva, se deja ver el escaso ejercicio del rol orientador del docente,
sumándose a la ausencia de profesionales del área, lo cual, va en desmejora de
la gestión escolar, por fallar un miembro o varios miembros del sistema
constituido en la institución, siendo este aspecto un punto para el análisis
desde la investigación.
En
este orden de ideas, dentro del municipio antes mencionado, se realizó la
selección de una Unidad Educativa Nacional ubicada en la parroquia de mayor
índice poblacional. La institución no cuenta con servicios de orientación para
la atención de necesidades relacionas a esta área, desconociéndose las
funciones del profesional de la orientación y los aportes que puede ofrecer a
la gestión escolar, resultando de relevancia el indagar los niveles de ejercicio
del rol orientador por parte del profesional docente.
La dificultad anteriormente señalada abre la posibilidad de proponer el análisis de la función orientadora de los docentes como elemento para la gestión escolar.
Tomando
como punto de partida la situación problemática que se genera a partir del
desempeño del rol orientador docente y su incidencia dentro de la gestión
escolar se plantea una investigación, la cual, considera como un aspecto
relevante la práctica que desde el aula pueda ejercer el maestro o profesor.
Un
estudio sobre el rol orientador beneficiaria en primera instancia a los
docentes de la institución al sensibilizar sobre la importancia de ejercer su
función orientadora en pro de adelantar acciones de prevención o de atención
primaria en el estudiante, reflejándose en la disminución de casos relacionados
con violencia escolar y manejo correcto de conductas disruptivas, mejorando la
gestión al no concentrar esfuerzos e invertir tiempo en situaciones
controlables desde el aula.
La
aplicación de un programa de sensibilización sobre el rol orientador aportaría
información relacionada con la visión que posee el maestro o el profesor sobre
la orientación, ya que, como carrera afín a la docencia es desconocida gracias
a la carencia de profesionales en el área. La investigación aportaría un
análisis sobre los elementos que facilitan o dificultan el ejercicio del rol
orientador del docente, planteándose una temática poco abordada.
Abordar
la gestión escolar desde la orientación, permitiría destacar el papel del
orientador dentro de una gestión escolar eficiente, donde el aporte que se
genere desde una práctica adecuada mejore las relaciones entre los miembros de
la institución en estudio, asumiendo su papel como parte del equipo de trabajo,
tal como lo señala Graffe (2003) en su trabajo sobre los equipos de trabajo:
“En un equipo efectivo cada miembro desempeña el papel asignado, haciendo el
mejor uso de sus talentos para lograr el éxito” (p74). El
orientador es parte de ese equipo organizacional, ya que, se encuentra en
capacidad de implementar planes que conduzcan al alcance del logro de las metas
planteadas desde esa visión estratégica de la gerencia.
Es
de considerarse como un aporte al área de la Orientación estudiar los aspectos
relacionados con la formación del perfil orientador del docente y como este
ejerciendo su rol oportunamente puede establecerse como un elemento estratégico
dentro de la gestión escolar. A nivel social, tendría relevancia por permitir
un acercamiento a la gestión escolar desde el punto de vista de la orientación
y el papel que esta desempeña, revalorizándose la practica en las
instituciones.
Dentro
de esta perspectiva, el estudio puede ser un aporte para la educación, pues al
lograrse las metas planteadas anualmente en la gestión escolar con la
participación activa del orientador o del docente desde su rol orientador, la
calidad de atención a la comunidad escolar se elevaría progresivamente.
Referencias
Bibliográficas
Bermúdez
R, Pérez L (2007) La orientación individual en contextos educativos. Editorial
Pueblo. La Habana: Cuba
Bisquerra
R (1998) Modelo de orientación e intervención psicopedagógica. Cap XXV
Contextos de Intervención. España: Praxis
Brunal
A (2013) Orientación transicional 1.0 para los proyectos de vida. Colombia
Castillo
O. (2007) Estrategias de Orientación 2da Edición. Valencia: Venezuela
García
N (2002) La orientación educativa: referente obligado en el formación de los
actuales educadores.
González
J, (2008) Reconceptualización de la orientación educativa en los tiempos
actuales. Revista Brasileira de orientação profissional Vol.9. N°2, pp 1-8
Graffe
J (2003) La planificación y la gerencia del cambio para la construcción de una
escuela innovadora. Cap.V Los equipos de trabajo. Herramienta básica para una
gestión de excelencia. Serie Docencia. Cuaderno N°2. Año. Secretaria- Ucv
Instructivo
para la organización y funcionamiento del servicio y la masificación de la
orientación en el subsistema de educación básica (2014). Dirección general de
Protección y Desarrollo estudiantil. Vice ministerio comunidades educativas y
unión con el pueblo.
Irato
E (2010) La formación del docente en orientación: Una urgente necesidad.
Ponencia presentada en XII Jornada de investigación educativa y III Congreso
Internacional- UCV. Caracas
Laguna
A; Madrigal A; Redondo S; Vale P; Navarro E; (2008) Orientación educativa:
fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Secretaria
General de educación. Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
España
Ley
Orgánica de Educación (2009) Gaceta oficial extraordinaria N° 5929
Olivarez
J; Escalante J; Mejia J; Villa M; Aranda M (2009) Modelo de gestión educativa
estratégica. Secretaria de Educación Pública: México
Orientaciones
Pedagógicas (2014) Instrucción ministerial del año escolar 2014- 2015.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Prieto
L. (1984) Principios generales de la educación. Fondo Editorial Ipasme. 3era
Edición.
Tenutto
M y Otros (2004) Planificación de la institución escolar. Escuela para
maestros. Circulo latino austral. Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario