domingo, 3 de mayo de 2009

La Cruz de mayo

Velorio de Cruz de Mayo: Un Ritual de la Religiosidad Popular.

El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas
animales y cosas; asimismo a una resurrección de la Naturaleza , a una reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de perfumes, de paisajes, de frescura..." (1)

La Cruz de Mayo , es la fiesta agraria de mayor arraigo popular que se remonta a orígenes muy antiguos y representa hoy un ritual religioso terrenal, de carácter humano y divino. Estas festividades sintetizan, en múltiples formas, las distintas relaciones que el hombre establece con la naturaleza, con el cosmos, con su grupo social organizado en torno a la satisfacción de sus necesidades de subsistencia, de nuestro desarrollo político y de crecimiento espiritual. La adoración al Santo Madero ( La Cruz ), arriba a nuestras tierras con la conquista y posteriormente con la colonización en un proceso dialéctico donde se funden culturas con tradiciones y costumbres distintas. La cultura indígena, la africana y la impuesta por los españoles, que con el devenir histórico fue cultivándose y matizándose con elementos que el pueblo los a trabajado de generación en generación dando origen a lo que hoy conocemos como el Velorio de Cruz.

El Estado Sucre es rico en expresiones tradicionales. Contamos con un variado calendario de festividades populares que recogen los antecedentes étnicos, herencia de los primeros habitantes, pobladores de estos valles y los aportes surgidos del encuentro cultural generado por el proceso de colonización a que fueron sometidos los pueblos de América Latina en los últimos 500 años.

Los Velorios de Cruz de Mayo son costumbres de origen cristiana, mezclada con las solicitudes y agradecimientos de los agricultores a la "Providencia Divina", por las primeras lluvias del año que permiten la germinación de la semilla y, en consecuencia, garantizan una fructífera cosecha.

El velorio es una fiesta colectiva donde cada quien aporta algún elemento del plato tradicional, de esta manera se sirve el carato, las gallinas para el sancocho, las verduras, hallaquitas de chicharrón y el postre, conformado por pelotas o tembladores, gofios, buñuelos, tejas, cazabes, naiboas y otros.

En las fiestas se conjugan elementos paganos y religiosos ya que el hombre, como expresión de alegría y gozo espiritual invoca con cantos de contenido terrenal las alabanzas a la Cruz , a los organizadores dueños del velorio y a los asistentes a la fiesta. Músicos, cantadores rezanderos y vecinos del lugar, elegidos para la celebración, participan en cantos colectivos, en el adorno y disfrutan de comidas y bebidas preparadas para la ocasión.

En Sucre se realizan a todo lo largo y ancho de su geografía, con muchas variantes pero centrando su dinámica en el culto de la fertilidad de la tierra, a la entrada de las lluvias y el fin de la sequía para la bendición del campo en una fusión de fiesta y religiosidad. Su origen es netamente campesino.

El altar, Construcción, Significado de sus Elementos.

Escenografía:

Lugar del Ritual: El Altar central del festejo, es adornado en algunas poblaciones de nuestro Estado con bambalinas multicolores.

Es un nicho que se construye en forma de casita entretejida con palmas de coco y destreza artesanal, al cual se le da el nombre de enramada. Las paredes interiores de la enramada son cubiertas con sábanas blancas y el techo con sábanas o tela azul, representando el cielo; éste se adorna con estrellas de papel de aluminio, un cometa y también suelen colgar del mismo una paloma construida artesanalmente.

Se prepara un altar formado por escalones que van de menor a mayor ( de arriba abajo) y variará de acuerdo a las comunidades donde se efectúe el Velorio. Los escalones del altar se recubren con tela blanca y a los lados se colocan flores naturales y artificiales, en cada peldaño del altar se coloca un vasito de vidrio lleno de aceite de coco con agua y un mechero de lata (caña amarga y la mecha de algodón) el cual representa una lámpara, también se adorna este altar con santos de la devoción de los creyentes: La Virgen del Valle, Virgen del Carmen, Corazón de Jesús, María Lionza, etc. Se da el caso de que a los pies del altar se colocan hortalizas, verduras, frutas, como símbolo, ofrenda o protección a las cosechas que se dieron a se darán próximamente. En la zona de paria, la Cruz se coloca en una mesa que hace las veces de altar. En Río Caribe, se coloca en una tinaja de barro, esto como ejemplo de las experiencias vividas en ciertos pueblos del Estado Sucre.

La Cruz

Es elaborada con madera de cedro, mangle o caucho, en Cumaná generalmente tiene una medida de treinta (30) centímetros de altura por veinte (20) centímetros en los brazos; esta medida varía según la zona, como bien se puede observar en las ciudades o poblaciones de Irapa, Carúpano y Río Caribe.

En la ciudad de Cumaná y algunos pueblos aledaños, la Cruz se adorna con nácar de las conchas de perla a la cual se le dan diferentes formas, éstas van incrustadas en el madero. Estos adornos nacarados toman forma: Los Tres (3) clavos, la escalera, el martillo, y la tenaza, todos ellos símbolos de la crucificación.

En los pueblos de Irapa y las Zonas circunvecinas la Cruz la adornan con papel de seda o crepé de colores, este se corta en tiras picadas y se enrolla alrededor del madero. En el pueblo de Río Caribe, La Cruz se adorna con flores de seda a colores, recubriendo con él el madero y se colocan cintas multicolores del mismo papel, como también una cinta sobre los brazos de palo en forma de chal.

Significado de los Escalones

Hay altares de doce (12) escalones que significan las estaciones que hizo Cristo antes de la crucifixión. En el pueblo de Santa Fe, esta costumbres es muy arraigada. Los hay de nueve (9) escalones que significan novenario ( Cumaná y sus alrededores), y los hay de siete escalones cuyo significado se refiere a los siete días que se vela la Cruz. Según la cantidad de escalones representan el número de parejas y padrinos.

Una costumbre muy oriental en la fiesta de la Cruz es la nombrada de padrinos por papelitos, los cuales son escogidos entre los conocidos del dueño de la fiesta. Las madrinas se encargan de llevar flores y de adornar el altar de la cruz. La tarea de ellos (Padrinos) es la de levantar enramadas donde se realizará el Velorio del Santo madero y el baile de joropo, también traen bebidas para echarse sus palitos.

A los padrinos y madrinas también corresponde subir y bajar la cruz del altar, dispuestos en pareja una detrás de la otra.

Para comenzar la celebración de la fiesta de Cruz de Mayo, el dueño de estas, junto con los padrinos, salen en procesión llevando el madero, paseándolo por los alrededores de la casa o vecindad hasta la enramada donde se coloca el altar.

Esta procesión es acompañada por rezos (el rosario) y por los cantos propios de estas fiestas como lo son la fulía, punto de llanto, malagueña, polo, aguinaldos en algunas regiones.

Música en el Velorio de Cruz

Instrumentos Musicales

El acompañamiento musical en nuestro Estado se hace con mandolina, guitarra, cuatro y tradicionalmente se hacía con bandola oriental, cuereta (acordeón pequeño), maracas, caja (tambor cuadrado).

Cantos:

Fulías: (deriva del canto fulía Española). Canto de ofrenda, peticiones, improvisación sobre el modelo de la décima. Se ejecuta en tono menor. Es el canto para pasear la Cruz e interpretar frente al altar, para subir y bajar el madero.

El acompañamiento de la fulía se hace con: cuatro, guitarra y mandolina.

Galerón: (Término de origen Español que deriva de la palabra Galeón). Canto en Décimas, de improvisación, para la ofrenda, se ejecuta en tono mayor. Se inicia después de un preludio que ejecutan los instrumentos acompañantes: cuatro, guitarra y mandolina con temas diferentes que van desde la historia, mitología, amores y desde luego, un tema "a lo divino" que es lo más apropiado en el Velorio de Cruz.

Para el simple espectador este modo de cantar, no es muy cómodo, porque los temas aparecen dislocados y es difícil retenerlos especialmente si toman parte más de los cantores, como es común.

Joropo Estribillo o Golpe estribillo: El golpe, es joropo desarrollado a tres tiempos, que posee una temática libre muy bien elaborada, como la del vals, comprende varias partes o períodos musicales. Luego en un instante de ejecución se transforma en un tiempo más rápido, fogoso; así el 6*8 indica el inicio del estribillo.

En el joropo oriental intervienen como instrumentos solistas: el bandolín, la bandola, las maracas, la mandolina y la caja (tambor cuadrado). Este instrumento se expandió sobre todo en el Estado Sucre, como aporte de los negros de origen africano y de las Antillas para el enriquecimiento de esta particularisima forma musical.

Dentro del estribillo se produce el cotorreo en el canto, conocido también como estribillo cotorreando por la asociación directa con el habla excesiva que caracteriza a la cotorra criolla.

Bebidas, Dulces y Comidas

En todas las fiestas, las bebidas, comidas y dulces están presentes, en este caso se ofrecen bebidas típicas como: el chinguirito, carato de mango, piña, caroto de arroz y piña, guarapitas con las frutas disponibles en el sector, y el "roncito" que nunca falta para alentar a los músicos, cantores y bailadores del festejo.

Los Dulces Criollos

El arroz con coco, el majarete, turrones, jaleas de mango, dulces de tamarindo, de jobo, de lechosa, suspiros, conservas, hojuelas, la naiboa, etc.

Se acostumbra un buen sancocho de pescado, gallina criolla o un cruzao de chivo con carne de res o cochino, empanadas de cazón, los cuajados de pepitota y pescado que se acompañan con cazabe. Generalmente cada padrino y madrina colaboran para la elaboración de estos platos que se ofrecen en el Velorio de Cruz.

Fulía para subir la cruz

1

Bendigo a la santa cruz
Saludo a quien la adornó
Saludo a quien la adornó
Quien en la cruz esmaltó

2

Quien en la cruz esmaltó
Con ricas conchas del mar
Con ricas conchas del mar
Dime quien pudo enmarcar

3

Dime quien pudo enmarcar
Toda la pasión entera
Toda la pasión entera
Del martillo y la escalera

4

Del martillo y la escalera
Los tres clavos y la tenaza
Los tres clavos y la tenaza
Y para cantar con gracia

5

Y para cantar con gracia
Echen carato pá fuera
Y para cantar con gracia
Echen carato pá fuera
Fulía para bajar la cruz.-

1

Por los ángeles del cielo
Que van bajando la cruz
Que van bajando la cruz
Delante lleva una luz

2

Delante lleva una luz
Para alumbrar el camino
Para alumbrar el camino
Que los lleva a su destino

3

Que los lleva a su destino
Con rumbos a galilea
Con rumbos a galilea
Donde la gente se apea

4

Donde la gente se apea
Y se quedan admirados
Y se quedan admirados
En ver los niños cargando

5

En ver los niños cargando
Al santísimo madero
Al santísimo madero
Al santísimo madero
En ver los niños cargando
Galerón

1

El 3 de Mayo es el día
De la Santísima Cruz
Le santificó Jesús
Luego que en ella moría
Esa es la que guía
En el nombre del Señor
Aunque soy un pecador
Reconozco su grandeza
Nos da la naturaleza
Aire, aroma y esplendor.

2

Mayo es el mes del amor
Mayo es el mes de las flores
Mayo es el mes de los amores
Mayo es el mes de entonar
En mayo salgo a cantar
Mis décimas con amor
Y como buen trovador
Mayo nos trae como encanto
Aire, aroma y esplendor.

3

Señores dueños de hogar
Dispensarán lo retardado
Salí con pasos cantando
Tan sólo por saludar
Yo le envío mi cantar
Un saludo atentamente
Yo se que soy imprudente
Porque cantando llegué
Pero ya en principié
Saludo, público presente.

4

Ustedes perdonarán
Porque no me he presentado
Pero no tenga cuidado
Pronto me conocerán
Oigan mis notas que van
En honor de los cantores
Perdonarán los errores
Que en mi canto hayan oído
Como soy un desconocido
Saludos a todos, señores.

A la Santísima Cruz le corresponde el 3 de Mayo como día específico de celebración, pero varía entre Mayo y Junio según las posibilidades que tienen las comunidades para efectuar esa fiesta.




--
Fuente: http://www.edosucre.gov.ve/cultura/fiestas/cruzmayo.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario